sábado, 23 de febrero de 2008

Horno de campana construido por los estudiantes. Combustión de gas

miércoles, 20 de febrero de 2008

Programa de estudios OTAV 1 Primer Cuatrimestre 2008

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE ARTE
DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES PRILIDIANO
PUEYRREDÓN, SEDE SAN FERNANDO

CARRERA: LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
ASIGNATURA: OFICIO Y TÉCNICAS DE LA CERÁMICA 1

Titular: Prof. Eduardo Garavaglia
Adjunta: Prof. Inés Rosa
JTP: Prof. Pablo Tapia
Ayudante alumna: Marcela Ventura

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2008

Carácter de la asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA
Régimen de promoción: DIRECTA
Régimen de cursada: CUATRIMESTRAL
Carga horaria semanal: 4 horas
Horario: viernes de 18,00 a 22,00 hs.

MARCO CONCEPTUAL, FUNDAMENTACIÓN
La asignatura OTAV Cerámica 1, de acuerdo con su ubicación en el plan de estudios, propone una introducción al conocimiento y práctica del proceso cerámico.
Nuestra cátedra define la cerámica como el resultado de un proceso de transformación radical de materiales naturales cuyo agente es el fuego. Dicho proceso se caracteriza por la irreversibilidad. Señalamos el fuerte carácter material de la cerámica.

OBJETIVOS ESTRUCTURALES
Reconocer las características de los materiales cerámicos, algunas de sus combinaciones y posibilidades expresivas.
Desarrollar la habilidad, destreza y economía en el uso de materiales y herramientas.
Construir objetos empleando las técnicas básicas.
Comprender el proceso cerámico de transformación.
Aprender a utilizar el horno cerámico, temperaturas y ambientes y ciclos de cocción.
Reflexionar sobre la cerámica como disciplina artística, sus relaciones y diferencias con la escultura y la pìntura.

UNIDAD DIDÁCTICA I

A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la potencialidad de la producción de la cerámica Argentina fundada en su diversidad geológica y la capacidad de sus productores.
Reconocer las materias primas empleadas durante la cursada y discernir empíricamente sus características por simple observación.
Aprender a construir objetos con finalidad cerámica.
Comprender la acción del fuego y las transformaciones que produce en los materiales empleados.
Explorar las posibilidades expresivas de la ceámica.
Experimentar con la forma y desarrollar la capacidad de observación y crítica.
Estimular en los alumnos la auto expresión.

B) CONTENIDOS TEMÁTICOS
La cerámica, concepto. La cerámica en la Argentina. Referencia histórica. Materias primas: arcillas y desgrasantes. Características físicas y químicas. Plasticidad y trabajabilidad. Herramientas y técnicas de construcción. La rueda de alfarero. Hornos cerámicos. procesos de cocción.

UNIDAD TEMÁTICA II

A) OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer y diferenciar un engobe, una pátina y una cubierta vítrea.
Aprender a obtener un engobe básico.
Aprender a aplicar engobes y vidriados.
Apreder a quemar engobes y vidriados.

B) CONTENIDOS TEMÁTICOS
Engobes y vidriados cerámicos. Óxidos metálicos y pigmentos cerámicos. Color pigmentario y color cerámico.
Criterios expresivos en el uso delcolor y la superficie. Hornos empleados en la cursada, material de carga. Temperaturas, ambientes y curvas de cocción.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Construcción de objetos con destino cerámico orientado por los docentes. Carga y descarga de los hornos. Control de horneadas.

METODOLOGÍA
Demostraciones prácticas de los docentes. Exposición dialogada. Ilustración con reproduciones gráficas. Proyección de audiovisuales. Exploración, observación y experimentación.

EVALUACIÓN
Seguimiento del proceso de aprendizaje clase a clase.
Una preentrega al promediar la cursada y otra al finalizar de los trabajos prácticos realizados en el taller. Los trabajos realizados fuera del taller no serán tomados en cuenta para promocionar.

ASISTENCIA
Siendo una asignatura de promoción directa se requiere el 80% de asistencia al taller (tiempo completo). Las llegadas tarde, después de los 15 minutos de comenzada la clase se considerará 1/2 falta y después de los 30 minutos ausente.
Una hora antes de la hora del comienzo de las clases los docentes estarán a disposición de los alumnos para cualquier consulta.

MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Es imprescindible para el trabajo en el taller concurrir con las herramientas y materiales que se indican para cada clase.

INTERNET
La cátedra mantiene el sitio
http://catedraceramica.blogspot.com/ donde encontrarán apuntes, textos, fotos e información sobre las actividades que se desarrollan durante la cursada. Esperamos los comentarios de los alumnos. Sus críticas, inquietudes y preguntas son una ayuda invalorable para nuestra tarea.

Una última observación:
Recomendamos muy especialmente el cuidado y mantenimiento del aseo de las mesas, útiles, herramientas, estanterías y lugares de uso común.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA:
Recomendamos muy especialmente el cuidado y mantenimiento del aseo de las mesas, herramientas, estanterías y lugares de uso común.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Acha, Los cuerpos objetos.
Bachelard, Imaginación y materia.
Casson, El oficio alfarero.
Colbeck, manipulación y empleo correcto de materiales, salud y seguridad.
Garavaglia, Tecnología alternativa, hornos de construcción casera.
Michellón, La cerámica, esa verdad fraguada.
Orton, Informe sobre conos pirométricos.
Penrose, El vacío en la cerámica de Miró.
Piedra Grande, Análisis químico de arcillas, caolines, cuarzos y feldespatos.
Zamorano, La cerámica en las artes plásticas.

CLASES

Clase 1
Tema:
La cerámica como proceso

Actividades: Horneada a cargo de los docentes. Observación. Respuesta escrita a un cuestionario propuesto por la cátedra.

Objetivo: comprensión del proceso cerámico de transformación.

Herramientas:
Pinzas
Aserrín
Esmalte
Óxidos
Garrafa
Balde agua

Clase 2
Tema:
Instrucciones e información sobre el curso.

Actividades: Introducción general a la asignatura. Coloquio con los alumnos. Muestras de materiales cerámicos y herramientas. Observación de obras a través de fotografías en libros y revistas.

Objetivo: Despejar dudas. Contestar inquietudes. Contactar, observar y reconocer productos cerámicos diversos.

Herramientas y materiales a cargo del alumno:

Herramientas:
1.Lanceta (sierrita)
2.Tanza (nylon de los que se emplean en la pesca: 3 metros diámetro 0,25)
3.Lama flexible de metal (puede ser una tarjeta plástica)
4.Maderitas para guía
5.Palo de amasar
Madera forrada con cuerina (40cm X 40 cm.)
Pincel redondo no menor del nro. 22
Pinceleta nro. 14
23. Estecas de madera o metal
Paleta de madera
Escuadra
1-2 pelota de goma
Acetato o radiografía (3)
Cinta de enmascarar de papel
Bol plástico mediano
Esponja
Toalla trapo para las manos
Papel de diario
Perita de goma

Materiales:
7.Óxido de cobre
8.Óxido de cobalto
9.Óxido de manganeso
10.Óxido de hierro
11.Óxido de cromo
12.Óxido de níquel
14.Óxido de titanio
Arcilla blanca en polvo
17.Feldespato
Cuarzo
Yeso
Conos (orton 7)

Clase 3
Tema: Técnicas de construcción.

Actividades: Construcción por pellizco. Amasado previo. Control de espesores. Demostración a cargo de los docentes.

Objetivo: adquirir conocimientos básicos sobre la construcción cerámica. Experimentar con la plasticidad de la pasta cerámica y sus límites. Apreciar propiedades físicas de las pastas cerámicas. Ritmo y repetición.
Trabajo práctico: modelado de un mate.

Instrucciones generales:
-No golpear la pasta.
-Cortar con la tansa de abajo hacia arriba
-Amasado previo de la pasta. Humedad adecuada, la pasta no se debe pegar en los dedos.
-No alisar la pasta con agua.
-El material determina la forma y la herramienta.

Materiales:
Pasta con chamote

Herramientas:
Tabla forrada con cuerina
Tanza
Lanceta

Clase 4
Tema:
Técnicas de construcción.

Actividades Construcción por placas. Construcción por tiras. Construcción por chorizos. Preparación de la pasta, Amasado previo. Preparación de barbotina. Control de espesores. Demostración a cargo de los docentes.

Objetivo: adquirir conocimientos básicos sobre la construcción cerámica. Experimentar con la plasticidad de la pasta cerámica y sus límites. Apreciar propiedades físicas de las pastas cerámicas.

Trabajo práctico: Construcción de una esfera, un prisma rectangular, un cono y un cilindro.
Instrucciones generales:
-No golpear la pasta.
-Cortar con la tansa de abajo hacia arriba
-Amasado previo de la pasta. Humedad adecuada, la pasta no se debe pegar en los dedos.
-Emplear las manos para modelar sólo cuando sea imprescindible.
-No alisar la pasta con agua.
-Poner atención en las uniones

Materiales:
Pasta con chamote

Herramientas:
Lanceta
Tanza
Palo de amasar
Tablitas
Tabla forrada con cuerina
Escuadra

Clase 5
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN (Continuación)

Clase 6
TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN (Continuación)

Clase 7
Tema: Moldes de yeso para prensado.

Actividades: Construcción del modelo. Obtención del molde. Demostración a cargo de los docentes

Objetivo: Aprender a realizar un molde básico para luego ser empleado en la producción seriada.

Trabajo práctico: Construcción de un molde de un tasel.

Instrucciones generales:
Insistir en la simpleza de forma que debe tener el modelo (medidas máximas 15 cm. x 15 cm). Verificar que el molde a obtener no presente enganches que impidan la salida de la forma.
Preparación del yeso. Atender especialmente a la cantidad de agua y yeso a mezclar para obtener una barbotina de yeso adecuada al propósito Retiro del modelo
Quitado de rebabas y limpieza del molde.
Secado del molde.

Materiales:
Pasta con chamote
Yeso para cerámica
Cinta de papel
Radiografías o acetato

Herramientas:
Tabla forrada con cuerina
Tanza
Lanceta
Sierrita
Pelota de goma

Clase 8
Actividades:
Presentación de trabajos prácticos (preentrega) calificación de concepto.
Coloquio con los alumnos.
Video de Carlos Carlé sobre su obra cerámica.

Objetivo: Evaluar los trabajos prácticos realizados hasta la fecha.
Instrucciones generales:
Los trabajos serán presentados en el estado de elaboración en que se encuentren y sobre una cartulina de color gris o negro.

Clase 9
Tema: Seriación

Actividades: Prensado de formas sobre molde de yeso.

Objetivo: Aprender a obtener reproducciones por el procedimiento de prensar pasta en un molde de yeso.
Experimentar con las posibilidades de variación de las formas, texturas, espesores, etc.

Trabajo práctico: Prensar una serie de formas.

Instrucciones generales:
Atender a la humedad de la pasta y el molde.
El despegue de la forma del molde y su relación con el tiempo de prensado, el espesor y la humedad de la pasta y el molde.
Variaciones en la forma de prensar.

Trabajo práctico: Combinación de las formas obtenidas y unión solidaria para la obtención de una forma unitaria

Clase 10
Tema:
Construcción de una forma a partir de un módulo.

Actividades: Prensado de formas sobre molde de yeso.

Objetivo: Experimentar con la realización de formas a partir de módulos.
Explorar posibilidades de variación de las formas, texturas, espesores, etc.

Trabajo práctico: Prensar módulos y combinarlos para obtener una forma.

Instrucciones generales
Prensar bien la pasta
Controlar que la humedad de pasta sea adecuada y homogénea
Observar la buena factura de las uniones
Atender a los espesores adecuados a la forma

Herramientas:
Lanceta
Tanza
Tabla forrada con cuerina
Molde de yeso
Materiales:
Pasta con chamote

Clase 11
Tema:
Construcción de una forma a partir de un módulo (Continuación)

Clase 12
Tema: Cubiertas cerámicas.

Actividades: Preparación y aplicación de cubiertas.

Objetivo: Aprender a preparar distintos tipos de cubiertas y Explorar modos de aplicación. Explorar posibilidades de combinación de los distintos tipos de superficie.
Trabajo práctico: Preparación de engobes, pátinas y vidriados. Aplicación sobre las formas realizadas durante la cursada

Instrucciones generales:
Mate: vidriado interior, engobe exterior.
Cuenco: vidriado interior, pátina exterior.

Materiales:
A determinar (para el vidriado)
Óxidos colorantes

Herramientas:
Boles
Pincel y pinceleta
Esponja
Perita de goma

Clase 13
Tema: Forma cerrada

Actividades: Construir una forma cerámica aplicando las técnica aprendidas

Objetivo: Explorar la forma y la superficie cerámica.

Trabajo práctico: Construcción de una forma orgánica básica con una arista.
Durante la cursada los alumnos dispondrán libremente el uso de los tornos para realizar ejercicios.

Clase 14
Tema:
Forma cerrada (Continuación)
Video de Taisé

Clase 15
Terminación de los trabajos prácticos (Continuación).
Instrucciones para la entrega final. Formato de la presentación.

Herramientas y materiales:
Los necesarios para los trabajos a realizar

Clase 16
Tema:
Evaluación final

Actividades: Presentación de trabajos prácticos realizados durante la cursada. Evaluación de la cátedra y la cursada.
Coloquio y Cierre

Entrega final
Mate (vidriado)
Esfera (bizcocho)
Prisma (bizcocho)
Cono (bizcocho)
Serie de no menos 5 reproducciones (vidriado y/o pátina y/o engobe)
Forma obtenida a partir de módulos. (vidriado y/o pátina y/o engobe)
Forma orgánica simple con una arista (vidriado y/o pátina y/o engobe)

Nota:
Durante la cursada los alumnos podrán, si lo desean, hacer uso de los tornos para los cual solicitarán el asesoramiento docente.
Los alumnos recibirán información sobre el manejo del horno y cooperarán con la carga y descarga.

viernes, 8 de febrero de 2008

miércoles, 6 de febrero de 2008

MEMORIA SOBRE CENIZA

Foto: gres, vidriado natural de ceniza
quema en anagama
autor: Federico Maggio

ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL EMPLEO DE CENIZAS VEGETALES EN LA PREPARACIÓN DE VIDRIADOS CERÁMICOS
Eduardo Garavaglia

1. Llamamos ceniza vegetal, en adelante ceniza, al compuesto de color variable, polvoriento y no combustible que se obtiene al quemar vegetales.
2. Para los ceramistas la ceniza es materia de gran interés pues por su composición resulta inmejorable en la formulación de vidriados, a los cuales otorga calidades de color y textura irreproducibles por materiales convencionales.

3. Se ha cuestionado el uso de cenizas en la elaboración de vidriados cerámicos aduciendo (1)lo engorroso de su obtención (2)la inconstancia de los resultados y que, (3)iguales efectos se podrían obtener con fritas, minerales y óxidos que hoy se ofrecen abundantemente en el comercio. Si (1) y (2) son, en cierto modo, válidos para la producción a gran escala, no lo
son para el ceramista artista o artesano de producción limitada quien, por el contrario, verá aumentadas las posibilidades de variación y tendrá la satisfacción de elaborar él mismo su propia materia prima. Es más, como veremos luego, la falta de constancia en los resultados puede ser controlada; (3) carece de consistencia al ignorar la imposibilidad de sintetizar en el laboratorio determinados compuestos por simple adición de sus componentes.
Por otra parte, a lo ya dicho en favor del uso de cenizas, señalamos al menos dos ventajas adicionales: a) el costo de los vidriados de ceniza suele ser casi inexistente. b) el ceramista que vive alejado de los centros de abastecimiento de materias primas, tiene a su alcance todo lo necesario para producir sus propios vidriados.

4. Las plantas son reservorios de minerales que extraen del suelo al que están fijadas y que acumulan durante su vida.
No todas las plantas contienen las mismas sustancias, tampoco todas las partes de un mismo vegetal y aunque así fuera, variarían los porcentajes. Es por ello que al decidir una investigación sobre cenizas se tendrá en cuenta: a) elegir aquellos vegetales que sean abundantes en la zona y de los cuales en época de poda resulte fácil proveerse de ellos suficientemente; b) seleccionar la parte o las partes del vegetal que se van a transformar en ceniza, tratándolas por separado, para observar su comportamiento.

5. Una vez seleccionados y luego de pesarlos, se procede a quemarlos en un lugar limpio y protegido del viento para evitar que las cenizas más livianas se dispersen. Por ese motivo se recomienda quemar pequeñas cantidades por vez tratando que el residuo carbonoso sea mínimo.
Concluido este paso algunos ceramistas aconsejan lavar la ceniza, separando los restos de carbón que flotarán en el agua de lavado. Se obtuvieron buenos resultados y se hace menos engorroso el proceso a la vez que se aprovecha mejor el vegetal calcinando la ceniza antes de lavarla. El lavado, para eliminar los álcalis solubles no es imprescindible.
Se aconseja hacer pruebas con la misma ceniza lavada y sin lavar. Calcinada y sin calcinar.

6. La calcinación se lleva a cabo en un horno cerámico entre 700 y 900ºC, colocando la ceniza en un contenedor poco profundo de loza bizcochado.

7. A esta altura es posible consignar los siguientes datos de la ceniza en proceso tomados de la observación directa:
a) consistencia
b) color
c) volumen
d) peso

8. Lavar la ceniza con el objeto de eliminar álcalis solubles.
El procedimiento seguido es el siguiente: se coloca la ceniza en un recipiente adecuado, se cubre con agua, se agita para luego dejarla decantar para eliminar el agua por medio de un sifón. El proceso se repite tres veces. Un lavado excesivo no es conveniente. Se recomienda no exponer la piel al contacto con la ceniza por su posible efecto cáustico.

9. Tamizado y secado de la ceniza en soleras de loza bizcochadas (no de yeso). Ya seca se guarda en recipientes con una etiqueta que indique su procedencia.

10. Observación de las cenizas:
a) El color suele dar algún indicio de la presencia de óxidos colorantes. Así las grises suelen contener hierro, las cremas y moradas manganeso, mientras las blancas contienen poco hierro.
El hierro, en menor o mayor medida, está presente en todos los vegetales ya que es utilizado por la planta en la elaboración de clorofila. Por otro lado la presencia de óxidos colorantes en las cenizas es muy débil (generalmente del 1 al 2%).
b) La cantidad de ceniza obtenida por kilo de vegetal es directamente proporcional al contenido de sílice. Más peso de ceniza por kilo de vegetal indica mayor porcentaje de sílice.
Con un kilo de vegetales se obtiene aproximadamente 40 gramos (4%) de ceniza rica en sílice y 10,50 gramos (1,50%) de ceniza calcárea.
c) Si dejamos la ceniza al aire durante dos o tres días verificaremos que las calcáreas aumentan de volumen debido a la hidratación de la cal, mientras que las cenizas ricas en sílice no muestran ninguna variación de volumen.
d) Las plantas con reservas de sílice considerables (en algunos casos pueden llegar al 70%), suelen dar cenizas duras debido a la acción de los álcalis sobre la sílice.

11. Las cenizas están constituidas principalmente por carbonatos, fosfatos, nitratos, cloruros
y óxidos. Los óxidos presentes en la mayoría de a cenizas son los siguientes:

Na2O SiO2
K2O Al2O3
CaO PO
MgO

12. La proporción de óxidos presentes en una ceniza pueden variar de acuerdo con:
a) el tipo de vegetal
b) el tipo de suelo
c) la parte del vegetal de donde procede
d) la edad de la planta
e) la época del año en que se corta
Las maderas más duras contienen más sílice. Las más blandas mayor proporción de fundentes con respecto a la sílice. Los árboles viejos de madera dura y sobre todo la corteza de estos árboles son buenas fuentes de sílice.

13. Teóricamente sería posible establecer una clasificación de las cenizas en: a) básicas, ricas en calcio; b) neutras, ricas en alúmina; c) ácidas, ricas en sílice.
Las cenizas básicas o calcáreas son las que mayor interés tienen para el ceramista. La sustancia dominante es el calcio. Pertenecen a este grupo las cenizas de los árboles en general.
En el grupo de las ácidas o silíceas encontramos a las cenizas de gramíneas, juncos, helechos y cañas. Los tallos y como ya se dijo la corteza de los árboles viejos contienen sílice. Las cenizas ricas en alúmina no son comunes. De los frutos en general es posible obtener cenizas aluminosas.

14. De lo dicho en el apartado anterior, podríamos afirmar, al menos teóricamente, que una adecuada mezcla de cenizas de los tipos a, b y c constituirían en la práctica un vidriado.

15. También se han clasificado (Leach) en blandas, intermedias y duras. El mismo autor informa sobre la composición de algunas cenizas.(1)


16. Sea como fuera, todos estos intentos de clasificar las cenizas, es poco lo que aportan a la hora de la experiencia concreta.

17. La experiencia indica que hay que ser sumamente cautos y no apresurarse a sacar conclusiones, las cenizas suelen ser sorpresivas y poco predecibles.

(1) LEACH, Bernard. El libro del ceramista,

Gres 1280ºC, ceniza de caldén y arcilla
de Cuchillo-Có, La Pampa, 1994
autor: Eduardo Garavaglia
fotos: Cesar Casco










Horno de combustión de leña

Horno de tiro cruzado para quemar cerámica a una temperatura máxima de 1040ºC en 7 horas. Construido por los alumnos en Villa Mesenas, Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Morón en 1998. Se emplearon ladrillos rojos comunes.













fotos: Leandro Argenta


sábado, 2 de febrero de 2008

Texturas